top of page
PAZ LIRA

Paz Lira 

PAZ LIRA CAMPINO (1955, Chile) Trabaja y reside en Santiago, Chile.  Estudió Licenciatura en Arte con mención en Pintura, en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile (1973 - 1977). Estudió fotografía con Enrique Zamudio.

Ha realizado mas de 15 individuales y 5 exposiciones en destacados Museos de Chile y en el extranjero. Recibió Premio Críticos de Arte, en Artes Visuales nacional, por la muestra e instalación “Transparencia Sonora” 2017, exhibida en el Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago Chile.

Su obra, vinculada a la pintura, el grabado y la instalación. Destacan sus últimos trabajos realizados en formatos monumentales, donde experimenta con materiales de desecho orgánico como fieltro y alquitrán, hojas de celulosa y paneles de abejas en desuso, para crear piezas que apelan a varios sentidos del espectador y que reflexionan sobre la reacción de la materia frente al paso del tiempo. Sus últimos trabajos de tamaño monumental, han sido creados a partir de remanentes orgánicos; los cuales usan el pasar del tiempo y utilizado a su favor. Esto quiere decir que recopila material de desecho orgánico, donde respeta el proceso natural de descomposición de ellos, dando vida a algo que estaba muerto. Dentro de sus últimas creaciones destaca la exposición en el Centro Cultural Lo Matta, la cual mediante la reutilización de un trabajo anterior construye una monumental obra de trece por cuatro metros.

En recuerdo de Joseph Beuys

 

Hay una frase del historiador John Berger, que dice: “La memoria implica en cierto modo un acto de redención; lo que se recuerda ha sido salvado de la nada”. La cito debido a que la primera vez que me interesé por la obra de Joseph Beuys -artista alemán de pos guerra- fue precisamente en el uso que él dio a ciertos materiales emblemáticos en su cuerpo de obra, tales como: fieltro, grasa, miel y cobre. Estos han sido esenciales para mi trabajo como artista, pero no simplemente desde el punto de vista plástico, sino más bien respecto a como la memoria personal se entrelaza a ellos.

 

Por ejemplo, al observar algunas instalaciones de J. Beuys, el fieltro pareciera ocupar un rol preponderante en la hechura de la obra misma. Para mí, este material inmediatamente me transporta a la infancia temprana; cuando con apenas dos años, la casa en que vivía junto a mi familia se comienza a incendiar producto de la inflamación de una estufa, la que mi madre logró apagar precisamente con una manta de este material, ante el horror mío y de mis tres hermanos.

 

Sin tratar de homologar este hecho traumático de mi infancia al mítico accidente de Joseph Beuys en los bosques de Crimea, considero que, desde el inicio de mi obra, la necesidad de dar sentido y hacer sensible desde el arte, a partir de cómo uso los materiales, se ha convertido en una condición irrenunciable para observar mi trabajo visual. Por lo mismo, más que una influencia de J. Beuys en su modo de hacer arte, considero que su obra ha guiado mis pasos, respecto a esa memoria que deseo rescatar de cada material usado para mis pinturas, instalaciones y obra gráfica.

 

Al pensar en la serie de piezas que he realizado para esta muestra, no dejo de pensar que ellas han sido el fruto del siguiente cuestionamiento; ¿Cómo ofrecer una mirada a lo cotidiano, como reflejo de la memoria e historia? Debido a que cada una de las piezas han sido pensadas desde la intimidad del taller en tiempos de pandemia, pero al mismo tiempo, desde una mirada en donde el trabajo con los materiales, adquiere un carácter ceremonial donde las partes al hacerse un todo, participan de una transformación, cuya huella es perceptible en los cromatismos y texturas que se desprenden.

 

Por tal motivo, la serie de once objetos elaborados con cera de abeja, miel, fieltro, vidrios y lacre rojo; a mi modo de ver, son una suerte “cajas” o recipientes de forma rectangular, las que bien podrían ser asociadas a la noción de cofres o ataúdes por el carácter formal de su construcción. Pero también, porque han sido realizadas con la materia residual producto de su transformación ante el fuego.

 

Sin embargo, no puedo dejar de pensar que la inspiración inicial de ello ha sido tratar de exponer la imagen de Cristo en la cruz, como una manera no sólo de vincular la obra de Joseph Beuys a la de su maestro Edwald Mataré 1, sino que a mis propias fascinaciones en torno a la imagen del torso como un reflejo del “Cristo Doliente”. En ese orden de ideas, al observar algunas de estas obras, se percibe el delineamiento de un torso, el cual ha sido delimitado por el fuego como agente transformador de la materia. Asunto que me lleva a pensar en esa necesidad de laborar con materias orgánicas, para meditar en cómo los diversos procesos de acción sobre estas, puede transformarlas al punto de dar vida a una imagen tan compleja para la cultura occidental como la de Cristo.

Paz Lira

 

 

Notas:

 

1. Para una mejor idea de lo que sostengo, véase “Una charla de Joseph Beuys con Friedhelm Mennekes” en Entorno a la muerte de Joseph Beuys, necrologías, ensayos, discursos. Inter. Nationes. Bonn. 1986 págs 28 a 35.

Paz Lira n3_
Paz lira 10_
Paz Lira n1
Lira 4.jpg
Lira n5.
Paz Lira n2.jpg
bottom of page