Carolina Oltra
(1968, Rancagua, Chile) Artista Visual, medios mixtos y fotografía. Vive y trabaja en Colonia, Alemania. Licenciada en Artes mención pintura en la Pontificia Universidad Católica de Chile (1996), con estudios de Arquitectura en U. de Valparaíso; Historia del Arte y Fotografía en UCLA de los Ángeles y en Venice College, EEUU.
Su obra ha sido parte de muestras individuales y colectivas en Chile, Colombia, Perú, México, Brasil, Portugal, España y los Estados Unidos. En el extranjero destacan: Air en Fairview Library, Los Ángeles, Estados Unidos; País Soñado en el Memorial América Latina, Sao Paulo, Brasil; MAC de Bogotá; en XX Bienal de Santa Cruz de la Sierra Bolivia; en Fundación D. Luis I Cascais, Portugal; Pabellón de las Artes UCA Argentina y Bienal Sur en Buenos Aires; Espace Philippe Noiret, Les Clayes Sous Bois, Francia .
Trabajó en acciones educativas y residencias Artísticas ligadas a arte y ciencia en: el Amazonas, Manaos, Brasil, organizado por LABverde; en Residencia Atlántica, en Paraty Brasil, con estudios de poéticas visuales y curatoriales junto a curadores y artistas Brasileiros con resultado en una exposición en Galería Aecio Sarti. Participa activamente en la gestión y producción del colectivo de mujeres artistas ArsFactus, con proyecto colaborativo que tiene itinerancia en Chile, Brasil, Italia. El trabajo Transferencias (Video/Acción) presentado en FINART de Sao Paulo, y en residencia artística en sala Bodegón Cultural Bodegón de Los Vilos norte de Chile y continuó con residencia en Centro del gravado GATE44 de Milán, Italia.
Actualmente trabaja desde Alemania en intervenciones fotográficas, curadurías colaborativas y en producción de exposiciones y en 5 versiones de FINART Festival Internacional de Artes Gráficas de Sao Paulo, Brasil.
01_ Carolina Oltra
Red_es (Serie Lost Paradise) ,. Acción performance, Fotografía digital.
Registro Aéreo dron Rogerio Assis; 80x52 cm. 2018
03_ Carolina Oltra
Penumbra verde (Serie Lost paradise)
Fotografía digital, impresión papel fine art, 80x52cm 2018
Lost Paradise, Al concebir el trabajo realizado para centenario de J.Beuys, me conecto con el siguiente cuestionamiento ¿Cómo ofrecer una mirada actual social no antropocentrista, ya tantas veces visto, respecto a los dominios del hombre, y cambiar nuestra percepción del mundo vegetal ? El proyecto LOST se realizó trabajo de campo en agosto del 2018 en reserva ecológica y Negro, Manaos, Amazonas Brasileiro. Este proyecto curatorial se presenta a partir de notas de campo, e investigación en que la ecología y sustentabilidad son una necesidad real indefectible. Este adquiere un carácter performático en el marco de cómo los actores participan de una transformación, cuya huella es vivencial, una acción poética en el Mundo vegetal. Con esto, busca evocar emociones profundas respecto de la creación estética y extender el sentido de la conciencia colectiva y la aceptación de la impermanencia de la memoria, necesidad de retener y estudiar el ecosistema, a la vez recrear las conexiones vinculantes sociales.
“La mirada de Carolina Oltra es diferente. Correlaciona la idea de humanidad con la de naturaleza tratando de descentrar al hombre y de ese modo correrlo del lugar de destrucción del medio ambiente y los entornos. Para hacerlo, recurre a la reinscripción del universo ecológico-ambientalista de Beuys retomando una serie, Lost Paradise, que la vinculó con el Amazonas brasileño. “Penumbra verde” es una fotografía de en el que el color y la sombra juegan un papel dialógico y ponen en primer plano el entorno natural sin la intervención humana. El mismo escenario le sirve a Oltra para otra obra, la más estimulante en términos visuales, compositivos y simbólicos de toda la exposición, y que se titula “Red es”. Forma parte de la misma serie pero en este caso el soporte humano se hace fundamental. En el río Amazonas, un círculo de personas entrelazadas sostienen una red de hilo rojo que a menudo se vuelve imperceptible. La toma digital, realizada desde un dron, es realmente bella y conmovedora. Parece que la posibilidad de convivencia entre la naturaleza y su producto más perjudicial fuera posible, en medio de una ceremonia gozosa y rica en emociones que se ven a simple golpe de vista.”
Prensa escrita por Gabriel Palumbo
https://www.clarin.com/revista-enie/arte/joseph-beuys--centenario-situado_0_plGlz1Q-r.html
"Lost PUYA”
2021 Acción, fotografía y registro.
Puya chilensis, conocida como chagual, maguey, cardón o puya, es una especie chilena nativa, Bromélida, originaria de las estribaciones áridas andinas de Chile.
Paisaje inalcanzable, Lost PUYA es parte de una serie de registros y el relato de de la búsqueda y una planta imaginada y soñada. Esta es parte de un trabajo con el paisaje y naturaleza iniciada con la obra titulada Lost paradise que inicie el año 2018.
Buscando la Puya imaginada ”lost PUYA” las Plantas como un paisaje inalcanzable.
Esta investigación nace con la invitación de una Curadora, a trabajar mi perspectiva de la planta Puya o Chagual. Y surge la relación con trabajos anteriores y la experiencia de vivir el cambio de residencia de Chile a Alemania en un periodo social politico complejo de Chile y la crisis de salud mundial estado de restricciones a la libertad de movimiento.
El título hace alusión a un relato de lo imaginario y de un espacio interno onírico, muy conectado con la cultura del campo de Chile central. “Paisaje inalcanzable” remite a un espacio temporal, basado en ideas de Byun Chul Han en su libro el Aroma del tiempo.
La serie se va construyendo en el tiempo y con la aparición de un nuevo Lapso que responde a las posibilidades de intervenir un nuevo espacio físico.
La imagen del Chagual o PUYA, presente en la memoria con un relato personal vinculado a la casa familiar, mi abuela materna, y además jefa de hogar, la que juntaba a la familia alrededor de la mesa junto a la PUYA Chilensis y de cuentos alrededor de la búsqueda en esos paisajes.
Este conocimiento emotivo está presente en el deseo de recuperar un vinculo con Chile/familiar, desde Alemania como expatriada, trasplantada y migrante.
La historia de la humanidad desde tiempos muy remotos esta lleno de ejemplos de migratorios y puede otorgársele diversos significados, a esa pluralidad de lecturas ha sido uno de los motivos para insistir y repensar estos vínculos moviles. Al concebir este trabajo, inicio con el siguiente cuestionamiento ¿Cómo ofrecer una mirada actual social, no antropocentrista, respecto a los dominios del mundo vegetal, y cambiar nuestra percepción de la naturaleza?
También me interesa en sus aspectos más formales, en la relación que establece la planta sobre el cual se instala, esa capacidad de adaptarse a cualquier superficie y de desplegarse, como le afecta el ambiente, la humedad, calidad de luz y estados atmosféricos.
La obra se instala en un cruce entre un objeto posiblemente “encontrado“, la PUYA , el video junto a la fotografía , el dibujo y la instalación. A la vez que podría aludir a un aspecto performativo que sucede en la proyección del deseo, (cuenta cuentos) en el proceso de montaje es importante por su espacialidad, que siempre esta sujeto a la Memoria. Con una posible transformación, cuya huella es vivencial, una acción poética en el mundo vegetal.
Las plantas en acción como resistencia y recuperación
PUYAS Chilensis una especie amenazada en las zonas de la costa de Chile; por dicha razón se desarrolla un protocolo de micropropagación, aplicable para su conservación y producción masiva de plántulas. Esta producción se desarrolla en dos espacios de propagación conectadas , una en Tunquén costa Chilena y en Colonia Alemania y que serán expuestas en Kassel.
Para la multiplicación en Alemania, y mi búsqueda del Chagual, utilizé plántulas provenientes de semillas germinadas in vitro en Portugal, compradas por correo local Europeo. El proceso de la semilla en germinación y crecimiento es monitoreado en el invernadero.
Y En un trabajo colectivo “7.000 PUYAS” se creo e proyecto de propagación a largo plazo de la planta endémica de Chile en la zona central con la colaboración y el patrocinio de varias instituciones locales entre ellas la “ Fundación Tunquén sustentable” asociada a la protección del humedal y el vivero “ Agrícola las Palmas de Botalcura”, que se comprometen en la replantación inicial de 50 PUYAS en la temporada de siembra de mayo, La plantación tiene lugar en las laderas del humedal de Tunquén.
Este es un proyecto de Acción transversal que une varias disciplinas y que se conecta con el proyecto 7.000 Eichen en Kassel, Alemania.
Joseph Beuys, artista visionario y ecologista, para documenta 7 en 1982, propuso un plan para plantar 7000 robles en toda la ciudad de Kassel, un gesto de renovación urbana verde, se ha extendido e inspirado a otras ciudades del mundo.
Colaboradores: Plástica Social con curatoria de Ernesto Muñoz, Fundación Tunquén sustentable, Tomás Onfray arquitecto, Karen Lüderitz, Agrícola Las Palmas de Botalcura, Fundación 7.000 Eichen Kassel, Arsfactus y otros apoyando en difusión y expansión.